TECNOLOGÍA EN EL CONTROL DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO

Dr. Gerard Carmona Dalmases

Profesor titular en TecnoCampus (Universitat Pompeu Fabra).

 

Doctor en Actividad Física, Educación Física y Deporte por la Universidad deBarcelona. Profesor titular en TecnoCampus (centro adscrito a la Universitat Pompeu Fabra). Miembro del Grupo de Investigación Tecnología Aplicada al Alto Rendimiento y la Salud (TAARS).

Su línea de investigación se centra las respuestas a la carga de entrenamiento y competición, con especial atención a los factores de riesgo de lesión en la musculatura isquiosural.

Responsable del Área de Rendimiento en el FC Barcelona Innovation Hub (2018-2020) y Preparador Físico Responsable del Control

de la Carga Internay las Respuestas a la Carga de los equipos profesionales del FC Barcelona (2018-2020).

 

Dr. Carlos Ramírez López

Lead Sports Scientist at Scottish Rugby. Research Fellow Leeds Beckett University.

 

Doctor en Ciencias del Deporte. Graduado en Medicina y en Ciencias del Deporte.  Miembro externo del Grupo de Investigación Tecnología Aplicada al Alto Rendimiento y la Salud (TAARS).

Nueve años de experiencia trabajando con atletas de élite (fútbol, rugby y deportes olímpicos). Experiencia investigadora centrada en el control y gestión del entrenamiento, fatiga y recuperación.

Actualmente, trabaja como Research Fellow en la Leeds Beckett University, donde dirige dos tesis doctorales, y como Lead Sports Scientist en la selección Escocesa de rugby.

 

TECNOLOGÍA APLICADA AL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

Dr. Gerard Moras Feliu

Catedrático del INEFC Barcelona. Asesor deportivo

 

Doctor por la Universidad de Barcelona. Máster en Alto Rendimiento en Deportes de Equipo. Catedrático del INEFC- Centro de Barcelona. Miembro externo del Grupo de Investigación Tecnología Aplicada al Alto Rendimiento y la Salud (TAARS)

Entrenador de la Selección Española de voleibol en categorías inferiores y preparador físico de la selección nacional femenina absoluta. Entrenador y preparador físico de equipos masculinos y femeninos de vóley playa durante la participación en el circuito mundial, campeonatos de Europa en diversas categorías y en los Juegos Olímpicos de Londres (2012) y Río de Janeiro (2016).

Asesor deportivo en el entrenamiento y monitorización de la fuerza en equipos profesionales de fútbol y en deportistas profesionales.

 

Dr. Julio Tous Fajardo

Jefe de la preparación física del primer equipo del FC Barcelona.

 

Doctor en Ciencias del Deporte. Máster en Alto Rendimiento. Jefe de Estudios y profesor del Máster Profesional en Alto Rendimiento en Deportes de Equipo (MASTERCEDE).  Investigador en Sports Performance Lab (INEFC-Barcelona). Miembro externo del Grupo de Investigación Tecnología Aplicada al Alto Rendimiento y la Salud (TAARS).

Asesor deportivo y preparador físico de diferentes atletas y equipos de alto nivel (Juventus FC, Chelsea FC e Inter de Milán), además de un ciclo de dos años en la selección italiana de fútbol. Actualmente, jefe de la preparación física del primer equipo del FC Barcelona.

Su línea de investigación se centra en la optimización del entrenamiento neuromuscular en deportes de equipo.

 

TECNOLOGÍA APLICADA A LA READAPTACIÓN DEPORTIVA

Dra. Azahara Fort Van Meerhaeghe

Profesora titular en la FPCEE (Blanquerna-URL). Preparadora física del club de baloncesto Siglo XXI.

 

Licenciada y doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, diplomada en Fisioterapia y máster en Alto Rendimiento Deportivo. Actualmente es profesora titular en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte (URL), coordinadora del área de salud y rendimiento del equipo de baloncesto de alto nivel SIGLO XXI (FederaciónEspañola y Catalana de Baloncesto) e investigadora del grupo SAFE (FPCEE Blanquerna, URL).

Experiencia profesional como fisioterapeuta y preparadora física dediferentes deportes de alto nivel (esquí, tenis, hockey hierba y waterpolo). Su investigación se centra en en la valoración y el entrenamiento del sistema neuromuscular para la mejora del rendimiento y la prevención y readaptación de lesiones deportivas. Acreditada en Investigación (AQU2021). Dos Sexenios de investigación (2008-2013 y 2014-2019, AQU).

 

Dr. Ismael Fernández Cuevas

Cofundador de ThermoHuman.
Doctor Internacional en Ciencias del Deporte.

 

MBA, Doctor Internacional en Ciencias del Deporte (tema: ejercicio y termografía infrarroja) y cofundador de ThermoHuman (empresa pionera en la aplicación de la termografía para la salud y el deporte, actualmente con clientes en 49 países).

Reúne experiencia académica (33 artículos científicos publicados y experiencia como investigador y profesor en diferentes universidades), profesional (consultor de termografia para diferentes disciplinas e instituciones de alto rendimiento como Newcastle United, Federación Alemana de Atletismo, Beyer Leverkusen o las federaciones de fútbol de Estados Unidos y Dinamarca) e internacional (63 países visitados, experiencia laboral en 7 de ellos y dominio de 7 idiomas).

 

TECNOLOGÍA APLICADA A LA RECUPERACIÓN DEL DEPORTISTA

 

Dr. Iñigo Mujika Antón

Asesor de Japan High Performance Sport Center. Profesor Asociado (UPV/EHU y Finis Terrae)

 

Doctor en Biología del Ejercicio Muscular y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Entrenador de natación y triatlón de nivel III.

Las líneas de investigación incluyen los métodos de entrenamiento y recuperación, el afinamiento, el desentrenamiento, el sobreentrenamiento y la nutrición. Autor de más de 200 artículos científicos, ocho libros y 50 capítulos de libros.

Fisiólogo Senior en el Instituto Australiano del Deporte, Seleccionador de Equipo en Triathlon Australia, Jefe de Fisiología y Entrenamiento en el Equipo Ciclista Euskaltel Euskadi World Tour, Jefe de Investigación y Desarrollo en el Athletic Club de Bilbao, y Jefe de Ciencias del Deporte y Apoyo al Rendimiento en la Federación Española de Natación.

Actualmente es Asesor del Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Japón, Director del IOC diploma in Strength and Conditioning, Profesor Asociado de la Universidad del País Vasco, Profesor de la Universidad Finis Terrae de Chiley Editor Asociado del International Journal of Sports Physiology and Performance.

 

ANÁLISIS AVANZADO DE SEÑALES Y DATOS DEL DEPORTISTA

 

Dr. Rafael Sabido Solana

Profesor Titular (UMH).

 

Profesor Titular en la Universidad Miguel Hernández (UMH). Forma parte del grupo de investigación Aprendizaje y Control Motor de la misma universidad. Imparte docencia tanto en el grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, así como en el Master de Rendimiento y Salud de la UMH.

A nivel de transferencia ha sido preparador físico de diferentes equipos profesionales de balonmano y ha trabajado a nivel individual con jugadorasde la selección española de ese deporte. Asimismo,

es colaborador en materia de entrenamiento deportivo en distintas federaciones deportivas tales como la Federación Valenciana de Balonmano o la Federación Canaria de Gimnasia.

El interés científico se centra en diseño y aplicación de metodologías para el entrenamiento de la fuerza, centradas en el estudio de la sobrecarga excéntrica, la fatiga y la aplicación de conceptos de variabilidad en el entrenamiento.

 

Dr. Bruno Fernández-Valdés Villa

Profesor contratado en TecnoCampus (Universitat Pompeu Fabra).

 

Doctor en Ciencias del Deporte. Profesor contratado en TecnoCampus (Universidad adscrita a la Universidad Pompeu Fabra). Investigador principal del Grupo de Investigación Tecnología Aplicada al Alto Rendimiento y la Salud (TAARS).

Profesor en el grado de Ciencias del Deporte y coordinador del área de estadística y tecnología del máster oficial en Entrenamiento Personal y Readaptación Deportiva (TecnoCampus, Universidad adscrita a la Universidad Pompeu Fabra). Tutor académico y docente del Máster

Profesional en Alto Rendimiento en Deportes de Equipo (MASTERCEDE).

El tópico de investigación se centra en la aplicación de técnicas no lineales para el análisis de la variabilidad del movimiento mediante Unidades de MediciónInercial (IMUs) en entrenamientos de fuerza.

El interés científico se centra en diseño y aplicación de metodologías para el entrenamiento de la fuerza, centradas en el estudio de la sobrecarga excéntrica, la fatiga y la aplicación de conceptos de variabilidad en el entrenamiento.

 

talleres

Talleres sobre el uso de tecnología avanzada en el deporte

Taller nº 1

ThermoHuman

Aplicación de termografía infrarroja para laprevención, seguimiento de lesiones e identificación de fatiga. https://thermohuman.com/es

ThermoHuman es una empresa pionera y especialista en la aplicación deTermografía Infrarroja para la prevención, seguimiento de lesiones e identificación de fatiga. La tecnología destaca porque es una manera rápida, no invasiva y objetiva de medir la temperatura de la piel (información sobrela carga interna). ThermoHuman ofrece cámaras

térmicas, formación y un software único que utiliza algoritmos de visión por computadora e IA para ayudar a los profesionales del deporte y la salud a comprender mejor la fisiología térmica y brindar una mejor toma de decisiones. 14 años deexperiencia, 57 artículos científicos publicados y clientes en más de 40 países (entre ellos, equipos de fútbol de LaLiga, Premier League, Bundesliga, MLS, NBA, etc.)

Taller nº2

My Jump Lab

Con el Dr. Carlos Balsalobre Fernández, Profesor titular (UAM). Creador de My Jump Lab.

Doctor en Ciencias del Deporte. Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Profesor titular e investigador (UAM). Autor de docenas de artículos científicos en revistas de alto impacto. Los principales intereses son el rendimiento físico,el entrenamiento y la evaluación de la fuerza y las nuevas tecnologías.

Desarrollador de apps para iOS y creador de My Jump Lab, una app validada científicamente para medir el rendimiento, usada en más de 100 países pordeportistas profesionales, entrenadores o investigadores.

Ha trabajado como asesor en deporte de élite con equipos NBA y corredoresde alto nivel, entre otros. Ha dado ponencias sobre rendimiento deportivo, entrenamiento y evaluación de la fuerza y nuevas tecnologías en Másters, Simposios y Congresos Internacionales o en eventos privados en España, Francia, Italia, Reino Unido o Estados Unidos.

TALLER Nº 3

Chronojump-BoscoSystem

Chronojump-Boscosystem, Hardware y software de análisis de datos para pruebas deportivas y entrenamiento. De los mas utilizados en investigación, con mas de 1500 referencias en artículos científicos. https://chronojump.org/es/

Chronojump-Boscosystem es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la investigación y desarrollo de herramientas para obtener, gestionar y analizar test orientados a la actividad física y la salud.

El software Chronojump es una solución académica libre y gratuita utilizada tanto en el laboratorio como en la pista. En una sola plataforma se integran los test, instrumentos, clubes, deportistas y sesiones, todo ello configurable por el usuario. La alta calidad de los datos es válida para estudios científicos, ha sido utilizado en más de 1400 artículos (Google Scholar).

 

Chronojump-Boscosystem ofrece los siguientes servicios:

  • Creación, desarrollo y fabricación de instrumentos y máquinas

  • Soporte a la docencia y la Investigación

  • Diseño de test y entrenamientos

  • Evaluación de deportistas

  • Servicios de entrenamiento (entrenamiento físico)

  • Consultoría

  • Formación

  • Gestión y análisis de datos locales y en cloud

  • Programación a medida (basada en Chronojump)

TALLER Nº 4

El uso de modelos predictivos e Inteligencia Artificial Generativa en el análisis de datos en las Ciencias del Deporte

Impartido por el Dr. Iyán Iván Baragaño, docente e Investigador en la Universidad Europea de Madrid. Sus principal línea de investigación se centra en el Análisis del Rendimiento Técnico-Táctico en Fútbol Femenino a partir de técnicas estadísticas multivariantes y de aprendizaje supervisado mediante modelos supervisados y no supervisados.

La irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa ha supuesto una nueva forma de relacionarnos con los datos y la información. En el ámbito del deporte, el uso de modelos predictivos de aprendizaje automático todavía se encuentra al alcance únicamente de grandes clubes e instituciones, capaces de generar y procesar el volumen de datos necesarios para su entrenamiento. En cambio, en los últimos años, la irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa y los LLM como ChatGPT han supuesto un cambio de paradigma y, de forma más reciente, los agentes de Inteligencia Artificial prometen romper barreras entre perfiles técnicos y aplicados. En este taller se abordará el uso histórico de la Inteligencia Artificial (principalemente,aprendizaje supervisado) en el ámbito de las ciencias del deporte, se ejemplificará cómo es posible crear un asistente virtual especializado en las Ciencias del Deporte a través de un modelo LLM y se mostrará la utilización de un modelo Agente para el análisis de grandes volúmenes de datos. 

 

    inscripción

    Inscripciones abiertas

    Mataró, 13 y 14 de junio de 2025

    No dejes escapar la oportunidad.